Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social
El Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES-CCI2014ES05SFOP012) tiene como objetivos estratégicos:
- Promover la inclusión social fomentando mercados laborales inclusivos y desarrollando estrategias de intervención integrales.
- Aprovechar el potencial de la economía social para crear empleo estable y de calidad en el territorio.
El público objetivo del POISES es la población en riesgo de exclusión y las personas y entidades vinculadas al sector de la economía social.
En el marco de la programación 2014-2020, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (en adelante, COCEDER) ha sido designada como beneficiario final del POISES para la coordinación y gestión de dos proyectos:
Eje 2: Itinerarios integrados para luchar contra la despoblación rural
Eje 6: Metodología de inserción sociolaboral basada en los diseños de trabajo en el medio rural
Itinerarios integrados para luchar contra la despoblación

El proyecto Itinerarios integrados para luchar contra la despoblación rural que la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (en adelante, COCEDER) coordina y gestiona como beneficiario final designado en la gestión del Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (en adelante, POISES) (CCI2014ES05SFOP012) en el período de programación 2014- 2020, tiene como finalidad fomentar la inclusión y participación de las personas que vivan o quieran ir a vivir al medio rural, y sus actuaciones consistir en:
- Acciones de Orientación y asesoramiento individualizado (AO), mediante las cuales se analiza la situación de las personas participantes en relación con el mercado de trabajo para la definición de las acciones individuales o grupales que les permita alcanzar sus objetivos profesionales.
- Acciones de Formación (AF), a partir de la detección de intereses, actitudes y aptitudes profesionales, dirigidas a facilitar a las personas participantes su integración.
- Acciones de Acompañamiento y seguimiento de la inserción (AA), encaminadas a facilitar y mejorar las posibilidades de inserción laboral de las personas participantes.
COCEDER, a través de los sus Centros de Desarrollo Rural, entre ellos el Centro de Desarrollo Rural Almanzor, pone en marcha los “Itinerarios de inserción socio laboral orientados a frenar la despoblación” del POISES dentro de su eje para promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación. Los itinerarios son gratuitos y están financiados por el Fondo Social Europeo (El FSE invierte en tu futuro).
El desarrollo de estas acciones tiene como principal propósito la promoción de un crecimiento integrador, que pasa por reforzar la lucha contra la pobreza, la exclusión social y la discriminación, por garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral y por aprovechar el potencial de la economía social para la recuperación económica, siendo los colectivos a los que se dirigen:
- Jóvenes.
- Personas con diversidad funcional.
- Personas inmigrantes.
- Personas/ núcleos familiares, personas con más bajas cualificaciones.
- Menores tutelados.
- Neorrurales o nuevas personas pobladoras.
- Población en general (personas desempleadas (incluidas las de larga duración), personas inactivas, personas en situación o riesgo de exclusión social, personas con empleo, personas con proyectos de emprendimiento, personas autónomas).
Para alcanzar los objetivos fijados, la ejecución directa de los itinerarios se realizará a través tanto de COCEDER, como de Centros y Asociaciones de Desarrollo Rural, entre ellos el Centro de Desarrollo Rural Almanzor y otras entidades del ámbito rural.
El ámbito de actuación es el siguiente:

Metodología de inserción sociolaboral basada en los diseños de trabajo en el medio rural
El proyecto “Metodología de inserción sociolaboral basada en los diseños de trabajo en el medio rural” comienza con la realización de un estudio en diferentes zonas rurales, donde desarrollaremos un proyecto de investigación sociolaboral centrado en conocer y analizar -documental, cuantitativa y cualitativamente- las instituciones de la formación profesional y del mercado de trabajo, así como las relaciones que se establecen entre ambas en esos territorios, de cara a diseñar un proyecto piloto que ponga en valor aquellos perfiles que se consideran necesarios para favorecer que las personas jóvenes se queden en sus pueblos.

En líneas generales, en cada proyecto de investigación sociolaboral por zona o comarca rural se pretende satisfacer uno de los objetivos principales del proyecto denominado “Metodología de Inserción Sociolaboral basada en Diseños de Trabajo en el Medio Rural” de COCEDER, financiado por el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES 2014ES05SFOP012-Eje 6) para el período 2014-2020 del Ministerio de Trabajo y Economía Social, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE invierte en tu futuro).
Dentro de este marco genérico, la finalidad última que perseguirá cada investigación territorial será la de identificar, proponer y diseñar proyectos curriculares de formación profesional en alternancia (formación y empleo) adaptados a las ofertas de empleo que genera el mercado de trabajo comarcal. Actualmente, no encuentran una capacitación formativa suficiente y adecuada en ese territorio, derivando en puestos de trabajo que quedan sin cubrir o incorrectamente cubiertos, limitando la empleabilidad de jóvenes, mujeres y otros colectivos sociales vulnerables, así como las capacidades de desarrollo socioeconómico de la zona.
Esos proyectos curriculares de formación profesional en alternancia posibilitarán construir itinerarios formativos y profesionales adaptados, los cuales no solo serán beneficiosos para el tejido empresarial, sino también para el tejido sociodemográfico de cada zona o comarca rural, en la medida que potenciarán las relaciones de retroalimentación positiva entre economía y demografía, las cuales, a su vez, contribuirán a fijar población activa e, incluso, a renovarla.
En definitiva, la investigación sociolaboral va a contribuir a promover el “desarrollo endógeno” (Vázquez1, 2007) en cada zona o comarca rural objeto de estudio, ya que se pretende , con posterioridad, poner en marcha un proyecto piloto innovador con el sistema pedagógico de la alternancia de formación y empleo, ( base de la formación de los colegios familiares rurales, donde se ofrece una formación abierta a la vida y que responde a las necesidades del medio rural )
Para ello, será necesario construir una red de inserción sociolaboral con la participación de diferentes actores del territorio local (empresas, administraciones públicas, entidades sociales). Más en concreto, a través de las relaciones de colaboración y cooperación que se establezcan dentro de esa red de inserción sociolaboral, se seleccionarán los puestos y centros de trabajo concretos en los que se implementará la formación profesional en alternancia, con la mediación de la figura de mentoring, para adecuar con eficacia las capacidades y habilidades de las personas que se formen a los requerimientos de cualificación profesional, tanto teóricos como técnicos pero también transversales, de cada puesto de trabajo seleccionado.
En el proyecto piloto, el mentoring es una figura clave del proceso innovador, ya que será transmisor de conocimiento, diseñará junto con la persona las tareas a desempeñar y cooperará con el formador para cumplir con el plan de trabajo. El coach es otra figura clave del proceso, ya que será el encargado de coordinar todo el proceso de integración sociolaboral de la persona, de realizar la ruta de trabajo y de colaborar con el mentoring en el diseño del puesto de trabajo adaptado a la persona.
El proyecto piloto irá dirigido a personas que vivan en el medio rural y que sufren discriminaciones/desigualdades para acceder al empleo, como es ser mujer, minorías, discapacidad o tienen barreras añadidas, como puede ser la inexperiencia, la edad o la baja cualificación.
Sobre la base de un estudio de investigación del territorio, el proyecto piloto que se ponga en marcha pretende testar una metodología de intervención para la inserción sociolaboral de personas y grupos vulnerables mediante fórmulas participativas (“job carving”), donde la persona es el centro de atención.